Licencja
La palabra en la obra de Antoni Gaudi
Abstrakt (PL)
El carácter multifacético de la obra de Antoni Gaudí atrae la atención de representantes de diferentes disciplinas científicas. El texto, de acuerdo con la idea de la síntesis de las artes, uno de los fundamentos del modernismo, se hizo presente en diversas manifestaciones de la creación artística, incluida la arquitectura. La realidad catalana del siglo XIX marcó la actitud de los artistas cuyas obras reflejan las ideas del renacimiento de la lengua, cultura, identidad nacional y entidad política. Los textos que preservaron las opiniones y observaciones de Gaudí, así como sus definiciones de determinados términos y cuestiones, muestran cómo entendía el lugar de la palabra en la arquitectura. Palabra, entendida como sonido, símbolo, inscripciones, pero también como mensaje y, sobre todo, como una idea que debe guiar la ejecución de cada proyecto. Partiendo de este hecho, el término “palabra” lo aplicamos al signo, texto, lengua, significado, mensaje, narración, representación gráfica, refiriéndose también a la noción de logos, al concepto de la palabra viva de Joan Maragall y al análisis estético de Mijaíl Bajtín. La historia de Cataluña y una biografía corta del arquitecto constituyen el fondo para una reflexión sobre la palabra en su obra. Destacamos la importancia de los vínculos entre la industria, la burguesía y el movimiento de la Renaixença en relación con la arquitectura. Su estilo iba a ser el lenguaje de la nación renaciente que creaba una nueva imagen de la ciudad. Analizamos los escritos del arquitecto, su testimonio oral y el de sus colaboradores para conocer su forma de hablar y de expresar ideas, su conocimiento de idiomas, la importancia de la lectura a la hora de diseñar, y las aptitudes de la escritura que desarrolladas podrían dar como fruto composiciones literarias breves. Intentamos esbozar sus puntos de vista sobre los términos de “idea” y “carácter” que forman parte del mensaje arquitectónico. Mostramos la conexión entre lo que dice y escribe, y lo que realiza en sus obras. Utilizando el método sintético-comparativo analizamos los proyectos disponibles para la investigación como un conjunto que incluye planos, documentos, edificios, muebles y objetos litúrgicos. Caracterizamos las inscripciones, su forma material y visual, su contenido, significado y función, señalando su arraigo en la realidad histórica y social de Cataluña, lo mismo que ocurre en el caso de otros elementos decorativos de la arquitectura. Describimos la relación entre palabra e imagen, aludiendo, entre otros, a la poesía visual y a la “liberatura” (término propuesto por Zenon Fajfer). Damos ejemplos de elementos en base de los cuales se puede crear una narración, así como de vocablos nuevos y composiciones literarias inspirados en la arquitectura de Gaudí.
Word in the work of Antoni Gaudi