Lenguaje juridico de las sentencias judiciales españolas. Análisis del uso (no)normativo de la forma del gerundio y problematica de su traducción al polaco
Abstrakt (PL)
La presente tesis doctoral está dedicada al español jurídico y a la problemática de este lenguaje especializado en la traducción al polaco. El trabajo se centra en particular en el lenguaje de las sentencias judiciales españolas y su parte práctica constituye un estudio de la forma del gerundio. La disertación consta de la introducción, un capítulo de contenido introductorio (1), de la parte teórica y práctica (compuestas por seis capítulos de desarrollo en totalidad: 2-7) y un capítulo de conclusiones. El trabajo, además de las referencias bibliográficas incluye asimismo un anexo con la lista de las resoluciones analizadas y tres suplementos. En el capítulo de contenido introductorio (1) se justifica el tema, se explican los objetivos del trabajo, la metodología y la estructura de la tesis. La parte teórica empieza con el capítulo dedicado al estado de la cuestión en España y en Polonia (capítulo 2). A continuación, en el capítulo 3 se comentan los conceptos de lenguaje jurídico y traducción jurídica. Además, se indican las estrategias de traducción seleccionadas, igual que las diferencias entre la traducción jurídica, jurada y judicial en la literatura polaca y española. También, se analizan las características de la disciplina que une las relaciones entre el Derecho y la lengua, esto es, la lingüística legal. En el siguiente capítulo (4) se presentan los principales rasgos del lenguaje jurídico español y polaco (sobre todo, del lenguaje jurisdiccional). En el caso de la variante española las propiedades morfosintácticas, lexicológicas y semánticas se ilustran con ejemplos provenientes del material de investigación. El capítulo incluye también el esbozo de los cambios vinculados a la simplificación del lenguaje jurídico en España y Polonia. En la parte práctica el objeto del trabajo es el estudio de las sentencias judiciales españolas, y en particular, de las formas del gerundio presentes en estos documentos. En el capítulo 5 se describen los rasgos fundamentales del poder judicial en España y en Polonia y se estudian los tipos de las resoluciones judiciales en los dos países. El capítulo 6 empieza la parte dedicada al gerundio. Sobre la base de la literatura seleccionada se realiza el análisis de esta construcción, se distinguen los contextos normativos de su empleo y los que se consideran no aconsejados, se presentan también las voces críticas respecto a su abuso en los textos jurídicos. En la tesis se indican las principales interpretaciones semánticas del gerundio y se estudian las diferencias y similitudes entre esta forma y el imiesłów polaco. El capítulo 7 constituye la parte más importante del trabajo. Sobre la base del material de investigación recogido ha sido posible determinar qué interpretaciones semánticas del gerundio están presentes en las sentencias españolas, verificar el supuesto abuso de esta construcción e indicar el porcentaje de las formas del gerundio consideradas como no normativas. El estudio de los ejemplos seleccionados del corpus de las sentencias ha posibilitado analizar los potenciales problemas relacionados con la traducción de las determinadas interpretaciones semánticas de esta construcción, así como proponer las soluciones traductológicas y verificar qué valores del gerundio pueden traducirse mediante el imiesłów polaco. El último capítulo de la disertación contiene las conclusiones finales. En esta parte del trabajo hemos presentado tanto el resumen de los resultados obtenidos como las recomendaciones vinculadas a las posibles futuras líneas de investigación. La presente tesis, como un estudio interdisciplinar, que puede ser aplicable tanto a nivel teórico como práctico, constituye una aportación a la literatura científica sobre el gerundio en el contexto del lenguaje jurisdiccional y su traducción al polaco. Al mismo tiempo, amplía el estado de la cuestión en lo que respecta al lenguaje jurídico español y polaco.
Legal language of Spanish court decisions. Analysis of (non-)normative use of gerundio form and the issues of its translation into Polish